Reformas a la Ley de Movilidad Humana buscan equilibrio entre seguridad y dignidad
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó, con 88 votos afirmativos, la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Esta nueva normativa es el resultado de la unificación de ocho iniciativas legislativas que abordan temas migratorios. Las reformas se centran en facilitar una migración ordenada y respetuosa de los derechos humanos.
Deportaciones y reingresos
Entre las principales disposiciones aprobadas, se destaca la implementación de la deportación expedita en situaciones de riesgo grave. Esta medida contempla la resolución motivada y el control judicial para asegurar un debido proceso. También se amplía el período de prohibición de reingreso hasta por cuarenta años para aquellos que representen amenazas a la seguridad nacional.
La nueva ley exige certificados de antecedentes penales y un registro migratorio para la obtención o renovación de visas. Además, introduce una visa de tránsito o transeúnte, con el objetivo de evitar que Ecuador sea utilizado como un país de paso irregular. Las reformas buscan garantizar una migración ordenada sin criminalizar a los migrantes.
Revocación de estatus de refugiado
Otro aspecto relevante es la posibilidad de revocar el estatus de refugiado si el beneficiario supone un riesgo real para la seguridad pública o incurre en delitos graves. Esta medida se implementará respetando el principio de no devolución y asegurando un adecuado proceso legal.
La reforma también facilita la descentralización de la calificación de retornados, simplifica los trámites de repatriación de cadáveres y establece la migración circular como una modalidad laboral segura y ordenada.
Opiniones de los asambleístas
Lucía Jaramillo, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana, afirmó que la ley anterior, aunque surgió con buenas intenciones, terminó protegiendo a delincuentes. Jaramillo destaca que la nueva reforma tiene como objetivo restablecer el orden migratorio y proteger tanto a los migrantes honestos como a la ciudadanía ecuatoriana.
Johnny Lavayen subrayó que la normativa reconoce la dignidad de los extranjeros que llegan al país y espera para los ecuatorianos que buscan regresar. No obstante, también hubo críticas. Alfredo Serrano expresó preocupación por la inclusión de artículos no discutidos previamente, mientras que Ledy Zúñiga enfatizó la necesidad de equilibrar la seguridad del Estado con la dignidad de cada migrante.
Avances en digitalización y seguridad
Carmen Tiupul valoró los avances en atención digital y la reducción de la burocracia, resaltando la relevancia de garantizar la seguridad y reinserción de los más de 32 mil deportados entre 2023 y 2024. Edwin Jarrín explicó que los 58 artículos de la reforma fortalecen la seguridad fronteriza mediante registros biométricos y mayor control migratorio.
Carolina Escobar destacó la reclasificación de los pasaportes en cuatro tipos, incluyéndose el de emergencia con beneficios para personas extranjeras en situaciones de vulnerabilidad.
Lea también🔗: Embajador de EAU se reunió con Grupo Interparlamentario para fortalecer cooperación bilateral
Noemí Cabrera criticó la falta de socialización de las reformas con organizaciones de migrantes, acentuando la necesidad de incorporar sus perspectivas. Graciela Ramírez enfatizó el esfuerzo de los millones de ecuatorianos en el exterior, quienes contribuyen a la economía nacional sin buscar reconocimiento.
El proyecto de Ley Movilidad Humana aprobado será enviado al Ejecutivo para su respectiva sanción u objeción antes de su publicación en el Registro Oficial.
#AsambleaEc2025 #Sesión49
El Pleno de la Asamblea Nacional, con 88 votos afirmativos, aprobó en segundo debate el proyecto de #ReformaLeyMovilidadHumana, resultado de la unificación de ocho iniciativas legislativas.Boletín 🔗 https://t.co/Hn9EoH2xuQ pic.twitter.com/jBuVYyAoVg
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) October 23, 2025
