Recuperación del sector eléctrico en Ecuador: avances y logros destacados

Recuperación del sector eléctrico en Ecuador: avances y logros destacados

El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Daniel Noboa Azin, ha sentado las bases para la recuperación y sostenibilidad del sector eléctrico ecuatoriano en tan solo un año de gestión. Este avance fue destacado durante la visita del mandatario a la central hidroeléctrica Paute – Molino, que forma parte del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, junto a las centrales Mazar y Sopladora.

Este complejo hidroeléctrico aporta una capacidad instalada de 1.757 MW, siendo un elemento clave para el sistema eléctrico nacional. Durante el recorrido, el presidente estuvo acompañado por la ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, quien presentó medidas concretas para optimizar la operatividad de las centrales y asegurar la sostenibilidad del suministro eléctrico.

Progresos en los embalses y capacidad operativa

La ministra Manzano informó que los embalses están avanzando hacia la recuperación de sus niveles de agua. Actualmente, faltan cuatro metros para alcanzar la cota máxima en Paute – Molino y ocho metros en Mazar. Este progreso es crucial para mantener la capacidad operativa del complejo y garantizar el suministro continuo, especialmente ante posibles estiajes.

Además, la ministra enfatizó que esta gestión se complementa con iniciativas clave, como la recuperación de unidades termoeléctricas y la pronta operatividad de la central Alluriquín, del Complejo Toachi Pilatón. Estas acciones buscan fortalecer la estabilidad energética del país.

Aumento en la generación eléctrica

El viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, destacó el esfuerzo realizado para recuperar los embalses y optimizar la generación eléctrica. Hasta diciembre de 2024, se logró poner al servicio de los ecuatorianos 696.7 MW adicionales, de los cuales 187.3 MW corresponden a energía hidroeléctrica y 509.4 MW a generación térmica.

La operación estratégica de las centrales hidroeléctricas en la cuenca amazónica, como Mazar, es fundamental. Esta presa permite mantener la generación en las tres centrales del Complejo Paute Integral hasta por 90 días, incluso si disminuyen los niveles de los ríos afluentes.

Lea también: 🔗 Policía rescató a Yadira Bayas, asambleísta secuestrada en Guayaquil

Compromiso con la sostenibilidad eléctrica

El Gobierno Nacional reafirma su compromiso de garantizar un servicio eléctrico confiable, sostenible y eficiente. Las acciones implementadas por el Ministerio de Energía y Minas, junto con CELEC EP, han permitido la normalización del servicio eléctrico en el país. La planificación estratégica y el manejo responsable de los recursos energéticos se perfilan como pilares fundamentales para el futuro del sector eléctrico ecuatoriano.

Compartir la publicación:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad